Pincha en la imagen para acceder a la información de las X Jornadas

sábado, 13 de septiembre de 2025

BALANCE DE LAS X JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE PALEONTOLOGÍA DE DINOSAURIOS Y SU ENTORNO

 LAS X JORNADAS DE DINOSAURIOS DE SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS) CONSIGUEN LA MAYOR PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS EDICIONES CELEBRADAS



  • Es el único congreso internacional sobre dinosaurios que se celebra con carácter periódico en España. Su décima edición ha reunido más de 60 ponencias científicas, el mayor número de su  trayectoria histórica.
  • Han sido organizadas por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S., y coorganizadas por el Museo de Dinosaurios salense, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León, el IUCA- Universidad de Zaragoza, y las Universidades de Salamanca, País Vasco y Cantabria.
  • La participación ha superado el centenar de congresistas, procedentes de Reino Unido, Francia, Portugal, Canadá, Alemania, Estados Unidos y Argentina, entre otros. Los participantes españoles han acudido desde diferentes universidades, museos y centros de investigación de Aragón, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, La Rioja, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid.
  • Los miembros del Comité científico, refrendados por los asistentes, indican que la valoración global de esta X edición es muy satisfactoria. Las Jornadas de Salas constituyen un congreso de referencia en España, en relación con los dinosaurios como tema central, pero también de los ecosistemas que ocuparon, plantas y otros animales o seres vivos con los que interactuaron o compartieron espacio y tiempo en la Era Mesozoica. En esta edición se ha alcanzado el mayor número de ponencias de la serie histórica (primeras Jornadas, en 1999) un alto número de ponencias: 57, además de las seis conferencias de los especialistas invitados, que han debido ser acomodadas en el horario del congreso, con una programación densa en los días del congreso. 
  • La inauguración protocolaria fue llevada a cabo por el Vicerrector de Relaciones Institucionales de la UBU, el Vicepresidente 1º de la Diputación de Burgos y la Alcaldesa de Salas de los Infantes (https://youtu.be/5MQhK8Etwx4?si=V8VIo1ijwf5kCTnO). Asistieron, además, diputados del Congreso, procuradores de las Cortes de Castilla y León de PP, PSOE y Soria Ya, así como diputados provinciales, alcaldes y concejales y representantes de asociaciones de la comarca.
  • El alto nivel científico de estas ponencias ha sido destacado reiteradamente por los participantes. Entre estos ha sido sobresaliente la participación de un gran número de investigadores jóvenes que han iniciado una carrera investigadora integrados en los grupos veteranos de paleontología de nuestro país y de ámbito internacional, y también algunos lo han hecho desde el Museo de Dinosaurios salense.





HAN ASISTIDO CONFERENCIANTES DE DIFERENTES CONTINENTES


  • Los seis conferenciantes invitados han sido – como ha ocurrido en las Jornadas anteriores- una referencia importante en las Jornadas, ya que poseen un currículo profesional de excelencia o bien una brillante y pujante carrera investigadora. En conjunto han representado la veteranía y la juventud en esta disciplina.
  • Ha habido conferencias que han creado mayor expectación por la información proporcionada o el tipo de hallazgos estudiados. Como ejemplos, el Dr. Peter Falkingham, de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), que ha explicado un elaborado proceso de investigación sobre icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios, en el que utiliza metodología y tecnología punteras, posibilitadoras de hallazgos sorprendentes sobre locomoción de dinosaurios; el Dr. José Luis Carballido (CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina) ha mostrado un amplio y novedoso estudio sobre la evolución de los dinosaurios saurópodos, especialmente de los hallados en Argentina, de donde proceden las especies de mayores dimensiones del planeta, que él mismo ha descrito; la Dra. Penélope Cruzado (Universidad de La Laguna) que, en una conferencia divulgativa abierta al público, desveló los conocimientos que se están generando sobre las patologías que sufrieron los dinosaurios y que se estudian con métodos de la medicina actual como T.A.C., rayos X, análisis citológico, etc.; o la Dra. Kimberley Chapelle (Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica), ejemplo claro del uso de nuevas tecnología y metodologías (micro CT, escáner, sincrotrón, retrodeformación digital, etc.) aplicadas a la paleontología para estudiar los cambios en la forma del cráneo durante el crecimiento de los dinosaurios, incluyendo el desarrollo de su oído interno, su postura durante la locomoción, su desarrollo embrionario e incluso aspectos de la evolución de estos animales.

Dra. Ángela D. Buscalioni. Universidad Autónoma de Madrid (España).


Dr. José Luis Carballido (CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina)


Dra. Kimberley Chapelle (Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica)


Dra. Penélope Cruzado (Universidad de La Laguna)

Dr. Peter Falkingham, de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido)


NUEVOS ESTUDIOS SOBRE ALGUNOS DINOSAURIOS DE LA SIERRA DE LA DEMANDA DE BURGOS


La singular riqueza en fósiles de la Sierra de la Demanda  ha estado representada en cinco ponencias, cuatro de ellas defendidas por jóvenes graduados, cuyos primeros pasos de formación científica son cotutelados por el Museo de Dinosaurios salense. 


Un primer estudio, expuesto por el riojano Juan Pedro Fraga, se ha centrado en una extremidad posterior casi completa de un dinosaurio iguanodóntido (herbívoro, con un fuerte pulgar defensivo en la mano), procedente de Barbadillo del Mercado. Se ha deducido que tiene semejanzas con otros dinosaurios ibéricos, pero también diferencias claras, y sería uno de los de mayor tamaño encontrados en nuestra península. Este dinosaurio aumenta aún más la gran diversidad de dinosaurios iguanodontios de Burgos.


Un segundo estudio, que ha defendido el valenciano Pablo García, ha explorado un método de estudio de dientes de diferentes grupos de dinosaurios, desarrollado con programas informáticos y una metodología hasta ahora inéditas en la investigación de estos animales. Con los objetivos de lograr diferenciar en los dientes características que puedan detallar la dieta de los dinosaurios, los primeros resultados son prometedores.


En tercer lugar, el madrileño Javier Rubio ha presentado los primeros datos de un pequeño dinosaurio ornitópodo (herbívoro, bípedo) recogido en las cercanías de Villanueva de Carazo. Los resultados son muy interesantes al caracterizar al dinosaurio con un conjunto de características no conocidas en ningún otro animal de ese tipo, lo que refuerza la singularidad de las faunas de la Sierra de la Demanda burgalesa.


El cuarto estudio lo ha expuesto el salense Víctor Contreras, y se ha centrado en huesos que presentan signos de patologías y malformaciones en dinosaurios saurópodos (de grandes dimensiones y masa, cuello y cola largos), procedentes de Torrelara y Ahedo de la Sierra, incluidos huesos de las especies Demandasaurus y Europatian. Unos de los resultados más significativos ha sido el de la primera evidencia fósil de un vaso sanguíneo en la cola de estos dinosaurios, que se conocía ya en reptiles actuales. Esta presentación fue premiada como la mejor comunicación oral de investigadores jóvenes presentes en las Jornadas.


La última ponencia, defendida por Fidel Torcida, describe tres icnitas procedentes del entorno de Salas de los Infantes, que se han conservado como rellenos del hueco original del hueco de la pisada, y que aparecen aisladas en el monte. Uno de los rasgos más interesantes de las tres icnitas es su gran tamaño, especialmente la de un pie de saurópodo, que alcanza 87 cm de longitud. Este hallazgo permite conocer qué grupos de dinosaurios convivían en un área relativamente reducida y entender la complejidad de las faunas de esa edad. 


La presentación de estas ponencias muestra una vez la gran diversidad y riqueza en fauna de dinosaurios de la Sierra de la Demanda, en Burgos, el crecimiento de la actividad investigadora en torno a este patrimonio, así como el enorme potencial futuro que proyecta el estudio de los dinosaurios y sus yacimientos.


CONCIERTOS, CONFERENCIA, VISITA GUIADA ABIERTAS COMO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Junto a la conferencia del jueves 04 de la Dra. Penélope Cruzado, se han realizado una serie de actividades abiertas al público general. El sábado 6 se visitaron las canteras de Hontoria de la Cantera, conocidas en el proyecto Conjunto Monumental Patrimonio de la Luz, donde los asistentes pudieron conocer la historia del complejo minero, así como aspectos geológicos que explican la formación de sus rocas utilizadas en un buen número de monumentos burgaleses, el más conocido de ellos, la catedral de Burgos. 



Como sello de calidad y referencia de las Jornadas, se programan actuaciones musicales abiertas al público en general. En primer lugar, el concierto del grupo madrileño Chicken’s Wing, que creó un animado ambiente de blues con aires de jazz y rock´n´roll en la Plaza Mayor de Salas el miércoles 03. La principal actividad cultural complementaria organizada en el marco de las X Jornadas se ha desarrolado el viernes 05 en el Teatro Auditorio Gran Casino, con el concierto de Chano Domínguez Trío, acompañado por los reconocidos internacionalmente Javier Colina y Guillermo McGill. El concierto ha derrochado virtuosismo, improvisación inspirada, emoción artística, y una lección magistral de arte y creatividad. El Teatro Auditorio salense, con el aforo completo,  ha vibrado con las prolongadas ovaciones de un público extasiado y agradecido por esta experiencia musical única.



OBJETIVOS CUMPLIDOS: CIENTÍFICOS, DIVULGATIVOS, SOCIALES, CULTURALES Y DE DIGNIFICACIÓN DEL MEDIO RURAL


Los objetivos de las X Jornadas han sido alcanzados plena y satisfactoriamente. Las ponencias propias han permitido la difusión de los yacimientos y hallazgos  burgaleses. El encuentro ha servido eficazmente como foro de debate e intercambio de conocimiento, exposición de líneas inéditas de investigación, el establecimiento de  nuevos  contactos y colaboraciones, o la creación de vínculos de camaradería, facilitado por un congreso cuyo formato favorece el contacto, el diálogo y la cercanía entre todos los participantes.


Desde el grupo investigador del Museo de Dinosaurios y del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, se han establecido acuerdos de colaboración que van a facilitar el avance del conocimiento del gran patrimonio paleontológico del sureste de la provincia de Burgos y desarrollar nuevas posibilidades de difusión científica con los fondos del Museo de Dinosaurios.


Los trabajos presentados a las Jornadas se publicarán en una revista científica de referencia, la Geologica Acta (https://revistes.ub.edu/index.php/GEOACTA), lo que permitirá finalmente la difusión internacional de las ponencias y conferencias.


Este evento científico y cultural se organiza y se celebra en el medio rural. Este hecho muestra cómo el recurso paleontológico relacionado con los dinosaurios conlleva consecuencias positivas en la cualificación profesional, el desarrollo turístico y económico en esta zona aquejada por la despoblación y el envejecimiento poblacional. Si bien evidencia el dinamismo, la voluntad colectiva y la capacidad de nuestros pueblos y comarcas rurales para desarrollar eventos de calidad, también es cierto que el crecimiento y reforzamiento de este recurso necesita de un apoyo institucional y de inversiones para facilitar y garantizar un mayor y mejor desarrollo futuro de un proyecto basado en el patrimonio relacionado con los dinosaurios de esta calidad y trascendencia.


Es destacable la colaboración institucional del Ayuntamiento de Salas de los Infantes y de la Diputación de Burgos; el apoyo del Grupo de Acción local AGALSA, y de las empresas locales de la delegación de Reale Seguros, Pub El Pozo, Pelayo Embutidos artesanos, Panificadora La Serrana, y de Paleoymas, La Flor Burgalesa, Bodegas Garsea-Astil, Savage Studio y Patrimonio de la Luz-Conjunto Monumental.

martes, 26 de agosto de 2025

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Se informa que las inscripciones online han finalizado.

Las últimas inscripciones podrán realizarse de manera presencial el 4 de septiembre, durante el registro de las Jornadas.

ℹ️ Recordamos que la Segunda Circular contiene toda la información práctica necesaria (programa, horarios, inscripción, etc.). Recomendamos su lectura, ya que muchas de las dudas recibidas están allí explicadas en detalle.